Showing posts with label .Documentales. Show all posts
Showing posts with label .Documentales. Show all posts

Alive Inside: A Story of Music and Memory




Alive Inside: A Story of Music and Memory (Vivo por dentro: Una historia sobre Música y Memoria) es un documental estadounidense de 2014, dirigido y producido por Michael Rossato-Bennett. Fue estrenado compitiendo en la categoría Competencia de Documentales Estadounidenses en el programa del Festival de Cine de Sundance, el 18 de enero de 2014. Ganó el Premio de la Audiencia: Documental Estadounidense, en este festival. El documental trata sobre personas con Alzheimer y cómo la terapia musical los ayuda en su sufrimiento.

Después de su estreno en el Festival de Cine de Sundance, BOND/360 adquirió los derechos de distribución, la película fue estrenada en Estados Unidos el 18 de julio de 2014.

Sinopsis



Recepción

Tuvo una respuesta positiva de la crítica. En su crítica para Variety, Rob Nelson escribió "Michael Rossato-Bennett captura algunos impresionantes y transformadores resultados en el tratamiento de la demencia a través de la música." Duane Byrge del The Hollywood Reporter fue positivo y escribió "Un glorioso e inspiracional documental que muestra el poder sanador de la música en los pacientes con Alzheimer." Steve Greene de Indiewire: ""Alive Inside" provee una sensación de idealismo en situaciones complicadas. Cuando discuten sobre el impacto de la música en el ambiente tan típico de aislamiento, uno de los pacientes describe su deseo de libertad."

Elenco



Datos de Wikipedia

Before We Forget (2011)



Before We Forget (Antes que olvidemos) es un documental observacional. Dirigido por Jeremy Boo y Lee Xian Jie (su opera prima), estrenado el 10 de septiembre de 2011 en Singapur, hablado en inglés. Nos muestra la vida de dos mujeres con demencia, que viven en una sociedad Asiática en que las enfermedades terminales se mantienen como tabú. Ambos creadores iniciaron una plataforma en internet para alentar a la gente asiática a compartir sus experiencias relacionadas a la demencia.

Sinopsis



Trama

La película cuenta la historia de Fernandez, una mujer de 50 años de edad que cuida de su madre, Celine Fernandez, quien lleva 7 años viviendo con Alzheimer. Joyce intenta mantener las esperanzas cuando Celine tiene un leve derrame y es internada en el hospital por más de tres meses, perdiendo su capacidad para hablar. El duo, católicas practicantes, mantiene su cabeza sobre el torbellino emocional mediante las oraciones diarias.

El documental también captura honestas entrevistas con la doctora Irene Giam (PhD), ex profesora de matemáticas y atea, quien tiene fuertes ideas respecto a la muerte relacionada con enfermedades terminales. La primera vez que es filmada tiene lugar tras ser diagnosticada con un leve impedimento cognitivo, probablemente relacionado a una fibrosis sistemática, un desorden autoinmune que afecta su respiración. Tras su rápido deterioro es internada en un hospicio, la demencia vascular hace que olvide las frecuentes visitas de su esposo, profundizando su sensación de soledad.

Datos de Wikipedia

The Starving Art (2012) El arte de la hambruna - Inglés



A documentary focusing on the prevalence of disordered eating and eating disorders among dancers

Written, produced, and directed by: Alena Kharlamenko
Editor: Nicholas Benitez

If you or someone you know has an eating disorder, please refer to: http://www.nationaleatingdisorders.org/find-help-support

Documental






Un Verano en la Jaula Documental bipolar

A SUMMER IN THE CAGE es un documental de Ben Selkow en el que sigue la batalla de su amigo Sam con el trastorno maniaco-depresivo, también conocido como trastorno bipolar. La película sigue a Sam durante siete años, sufriendo episodios alucinatorios maniacos, batallas con depresión paralizantes, y trata de escapar del legado de su padre.


Datos de Wikipedia

Interpretacion de los sueños (1990) documental


Tolkovanie snovideniy - Interpretation of Dreams - Interpretación de los Sueños, es un documental de 1990 dirigido por Andrei Zagdansky. Fue producido en la Unión Soviética durante el período de la perestroika. Utilizando extensas citas de varios trabajos de Freud que se encontraban prohibidos en esa época en la Unión Soviética (La interpretación de los sueños, Tótem y tabú y El malestar en la cultura) el documental interpreta importantes sucesos de la historia europea de la pasada centuria - el surgimiento del nazismo y el comunismo - desde un punto de vista psicoanalítico.

Entre quienes aparecen en el documental: Sergei Yursky, Max Amann, Galeazzo Ciano, Sigmund Freud, Hermann Göring.

Recepción

Recibió un Grand Prix en el Festival de Cine All-Union Documentary y fue exitosamente presentado en numerosos festivales de cine internacionales - IDFA en Amsterdam, New Directors/New Films and Glasnost Series para el Lincoln center en NYC, Flaherty Film Seminars, San Francisco Jewish Film Festival, Kraków International Film Festival, London Jewish Film Festival, Boston Jewish Film Festival etc.

Vincent Canby escribió sobre este en el The New York Times: "... un país completo es puesto en el sillón para ser analizado por el cineasta usando a Sigmund Freud como guía. Mr. Zagdansky yuxtapone citas de Freud, que son escuchadas en el soundtrack, y la historia de la Unión Soviética es capturada en viejos videos de noticias y antiguas filmaciones y películas. El tono es de un escéptico iluminado; la forma es ingeniosa. La película intenta llegar a conclusiones y poner término a un período que ahora nos parece haber sido seriamente neurótico, si es que no peor."

Documental completo



Datos de Wikipedia

Life's a Twitch documental Tourette


This short documentary is a quirky ride into the world of Duncan McKinlay, a man with Tourette Syndrome. At 7 he noticed what he called a devil in his head that made his life hell. In his teens, it wasn't a question of whether to kill himself, but when. At 19, when he was finally diagnosed, Duncan made researching TS his life path. He's come to understand that his strange ticks are release triggers for the high energy charging through him. At 27 he's a virtuoso at channelling this energy. He's just finished a doctorate in psychology. He's in nationwide demand for his workshops that enlighten and boost the spirits of the 100,000 across Canada who have Tourette's.




Datos de Wikipedia

Do You Really Want to Know? Huntington


Do You Really Want To Know? (¿Realmente lo quieres saber?) es una película documental de 2012 dirigida por John Zaritsky y producida por Kevin Eastwood. Utilizando entrevistas y recreaciones dramatizadas, la película cuenta las historias de tres familias que llevan el gen de la enfermedad de Huntington, un trastorno genético hereditario, degeneración neuronal constante, progresiva e ininterrumpida hasta el final de la enfermedad que suele coincidir con el final de su vida por demencia y muerte o suicidio, es el resultado de una anomalía genética, cuyos síntomas, típicamente, aparecen cerca de la mitad de la vida. Los miembros de cada familia han sido sometidos a exámenes para determinar si han heredado el gen que causa la enfermedad, y cada uno describe el impacto que los exámenes han tenido en sus vidas. "Do You Really Want To Know?" tuvo su estreno mundial en Canadá en el Festival de Cine Documental DOXA de 2012, y fue transmitida el 13 de noviembre de 2012 por el canal Knowledge Network.

Videos sobre la Enfermedad de Huntington

Trailer


Trama

El personajes principales de la película es Jeff Carroll, un veterano del ejército de Estados Unido e investigador de la enfermedad de Huntington, de Washington; Dr. John Roder, un reconocido especialista en cáncer del Samuel Lunenfeld Research Institute en Mount Sinai Hospital, Toronto; Theresa Monahan de Ohio, quien fue una de las primeras estadounidenses en realizar el examen predictivo de la enfermedad de Huntington en 1988, y el Dr. Michael R. Hayden quien es el director del The Centre for Molecular Medicine and Therapeutics en la University of British Columbia, y el investigador más citado del mundo en cuanto a la enfermedad de Huntington.

La historia de Jeff Carroll nos muestra cuando este se entera de la historia genética de su familia, después de que este se había casado y quería tener hijos. Fue examinado por el Dr. Michael Hayden en el Centre for Molecular Medicine and Therapeutics y descubrió que había heredado la anomalía genética, por lo que desarrollaría más tarde en su vida la enfermedad de Huntington. Tras su diagnóstico, se une al equipo de investigación del Dr. Hayden y obtiene un Ph.D por sus investigaciones en la enfermedad de Huntington. Mientras tanto, él y su esposa deciden que sería poco ético concebir hijos que pudieran heredar la enfermedad, así que usan un diagnóstico genético preimplantacional para asegurarse si sus hijos serían libres de esta anomalía genética. Actualmente es un portavoz y orador frecuente sobre la Enfermedad de Huntington, y realiza el llamado para que todos aquellos que podrían estar pre dispuestos a la enfermedad participen en los exámenes clínicos, para ser diagnosticados y estudiados para lograr un mejor y más rápido tratamiento.


A los 22 años, George Huntington
describió el desorden en su ensayo sobre Corea.

El Dr. John Roder y su esposa Mary-Lou ya eran padres cuando el Dr. Roder les realizó el examen de la enfermedad de Huntington en la década de 1990, descubriendo que habían heredado el gen de Huntington. Casi diez años después, a sus 50 años, el Dr. Roder comenzó a mostrar síntomas de la enfermedad, incluyendo severas depresiones y el corea de Huntington, un desorden de control y movimiento muscular típico de la enfermedad. A pesar de su salud en declive, continúa trabajando con la meta de jubilar a los 65 años, como lo haría una persona con salud normal. Cuando los dos hijos adultos de los Roders se sometieron al examen, milagrosamente ambos dieron negativo en la enfermedad, aunque anteriormente se había descubierto que su hijo Nathan tenía esquizofrenia. Tras los diagnósticos de su hijo y él, el Dr Roder cambió el foco de su investigación sobre el cáncer y el metabolismo y la esquizofrenia y enfermedades mentales.

Theresa Monahan es parte de una larga familia con historia de la enfermedad de Huntington. Sy madre y hermano mayor fallecieron por la enfermedad, pero sus hermanos sobrevivientes, como la mayoría de las personas con el riesgo de tener la enfermedad, no quieren realizarse el examen, motivados por la idea de que un diagnóstico positivo podría arruinar su calidad de vida mucho tiempo antes de comenzar a reflejar síntomas de la enfermedad. Sin contarle a su familia, Theresa procede a realizarse el exame como una parte de un gran estudio que está realizado la University of Indiana en 1988, pero se niega a ver sus resultados, hasta que su hija contrae matrimonio y comienza a preocuparse ante la posibilidad de transmitir la enfermedad a sus nietos. Sus resultados mostraron ser negativos para el gen HD, lo que quiere decir que ella no tendría la enfermedad. Como es típico de las personas que obtienen resultados negativos en el examen para le enfermedad, cuenta que tenía la culpa del superviviente por los mismos.

Clip


Videos sobre la Enfermedad de Huntington 

Datos de Wikipedia

I Remember Better When I Paint (2009) Alzheimer




I Remember Better When I Paint (Recuerdo mejor cuando pinto) es un documental de 2009 sobre el impacto positivo que tiene el arte y otras terapias creativas para las personas con la enfermedad de Alzheimer y como estos acercamientos pueden cambiar la forma en que la sociedad ve la enfermedad. La película explora las formas en que el arte creativo puede ser un bypass a las limitaciones del trastorno de demencia como en el Alzheimer y mostrar como la imaginación todavía vibrante de los pacientes se refuerza a través del arte terapéutico. Tiene una duración de 54 minutos.

Vea la lista de películas sobre la enfermedad de Alzheimer


Sinopsis



Trama
Olivia de Havilland en 1959
Narró este documental a sus 92 años

La película fue dirigida y escrita por el francés Eric Ellena y la estadounidense Berna Huebner, y está narrado por la actriz, ganadora de dos premios Óscar, Olivia de Havilland. Tiene entrevistas a Yasmin Aga Khan, presidente de la Alzheimer Disease International e hijo de la actriz Rita Hayworth, quien tiene Alzheimer, describiendo como su madre comenzó a pintar mientras luchaba con la enfermedad. La inspiración de la película se encuentra en la historia de Hilda Goldblatt Gorenstein (Hilgos), quien tuvo Alzheimer. Mientras ella pintaba, su movilidad y su capacidad para hablar fueron mejorando, al igual que su calidad de vida.

Este documental incluye entrevistas a reconocidos neurólogos que explican como la actividad creativa logra activar áreas del cerebro que no están dañadas por la enfermedad y así reviven un sentido de la personalidad, de la identidad y de su dignidad. Entre los doctores entrevistados se encuentran Robert Neil Butler, fundador y director de la National Institute of Aging; Sam Gandy de Mount Sinai Medical Center; Gene D. Cohen de la George Washington University; Robert Green y Bob Stern de la Boston University; y Avertano Noronha de la University of Chicago. La película muestra las interacciones entre el arte, la medicina y el mundo científico.

Estreno

El documental fue seleccionado por los siguientes Festivales de Cine, Rhode Island International Film Festival de 2010 y el Bel Air Film Festival de 2009. I Remember Better When I Paint fue estrenado en DVD en un paquete que incluye el documental y una serie d cortos complementarios a la película que entregan luz al mismo y explican como funcionan las organizaciones, y un manual sobre las personas con Alzheimer y sus familias.

Los Bonus que trae el DVD son los siguientes: "Organizing an Outing", "Organizing a Creative Workshop", "The Importance of Physical Exercise", "Recreating Social Bonds", "The Hearthstone Method", "The Memory Gardens" y "Art and Care Until the Last Stages".

Extracto




Datos de Wikipedia

Multiple Personality: Reality and Illusion

Multiple Personality: Reality and Illusion (Personalidades Múltiples: Realidad o Ilusión) es un docu-drama, documental dramatizado, de 1999,dirigido por James Myer, y protagonizado por Kim Schlegel, Teresa Garrett y Jill Smith. El programa fue co escrito por el director y el conocido psiquiatra Colin A. Ross.

Vea la lista de películas y documentales sobre el Trastorno de Identidad Disociativo

El docudrama explora el trastorno de identidad disociativo, conocido anteriormente, y popularmente, como Desorden de Personalidades Múltiples. El documental, basado en hechos reales, se desarrolla mostrando la vida de cuatro mujeres que padecen este trastorno, incluyendo la vida de Chris Costner-Sizemore, quien apareció interpretado en el libro y la película The Three Faces of Eve y se cree que fue la primera mujer diagnosticada con este trastorno, en la década de 1950.

Elenco
Chris Costner-Sizemore

Kim Schlegel ... Carol
Teresa Garrett ... Danielle
Jill Smith ... Sandra
Melissa K. Caldwell ... Psychic
Caroline Rossi ... Grandma
James Myer ... ER Doctor


Datos de Wikipedia

Thin (2006) Documental Delgada




Thin es un documental de 2006 dirigido por Lauren Greenfield y distribuido por HBO, es una investigación de The Renfrew Center en Coconut Creek, Florida; a Una residencia de 40 camas para el tratamiento de mujeres con desordenes alimenticios. La película trata sobre cerca de cuatro mujeres que sufren de anorexia nervosa y/o bulimia y sus luchas por recuperarse. Fue estrenada el 14 de noviembre de 2006.

THIN es la pieza central de la campaña multi facética diseñada para explorar el tema que rodea a la imagen del cuerpo y a los desórdenes alimenticios, incluyendo un libro, viajes de exhibición al trabajo de Greenfield y a su sitio web.

Habiendo ya tomado fotografías en el Renfrew para su libro Girl Culture, Greenfield retornó a las facilidades para filmar Thin, su debut como directora, que ella produjo con la colaboración del productor R.J. Cutler. Viviendo en el centro por seis meses, Greenfield y el director de fotografía Amanda Micheli recibieron un acceso ilimitado, no solo filmando sesiones de terapia y la rutina seguida por los pacientes, sino también explorando sus turbulentas relaciones del pasado entre unas y otras, sus familias y trabajadores del lugar. Acceso a reuniones del personal.

"La creación del documental Thin fue una continuación de mi exploración de cerca de una década sobre la imagen del cuerpo y la forma en que el cuerpo de la mujer se ha convertido en la obsesión primordial de su expresión de identidad para las jóvenes y mujeres de nuestros tiempos. Me siento intrigada por la forma en que el cuerpo de la mujer se ha convertido en la entrada en que nuestra cultura entra en conflicto del mensaje sobre la feminidad." - Lauren Greenfield

Principales personas

Shelly

Shelly Guillory es una enfermera de un psiquiátrico en el que trabajó por 25 años, quien ingresó al Centro en los inicios de la filmación con un tubo de alimentación implantado quirúrgicamente en su estómago. Se ingresó ella misma en Renfrew tras estar hospitalizada por 10 veces. Al llegar pesaba 84.3 libras, habiendo sido anorécica por seis años y alimentada por un tubo por cinco de esos años. Tiene una hermana gemela, Kelly, quien no tiene un problema alimenticio. Shelly describe su dependencia de varios estabilizadores del ánimo y de tener emociones cambiantes durante toda la película..

Polly

Pollack "Polly" Ann Williams ha estado en Renfrew durante nueve meses. Se enroló ella misma tras intentar suicidarse por dos pedazos de pizza, explicando que si bien ellos no fueron el único motivador, fueron como la "gota que rebalsó el vaso". Entrevistadam cuenta que "el hacer dieta ha sido una constante a lo largo de mi vida" y que estaba "contando calorías y grasas desde que tenía 11 años".

Brittany

Brittany Robinson es una estudiante de 15 años de edad quien fue admitida a Renfren debido a que tenía daño en el hígado, pocos latidos en el corazón y pérdida de cabello bajando de 185 a 97 libras en menos de un año. Se describe como una compulsiva mujer que no sabe cuando parar de comer y anoréxica desde que tenía 12 años, diciendo "una mala imagen de mi cuerpo" y una necesidad de ser aceptada entre sus pares la motivaron a bajar de peso. De acuerdo a Brittany, su madre también tiene un desorden alimenticio, y describiendo como pasaban un "gran momento juntas" al "masticar y escupir"; masticando "bolsas de caramelos" y escupiéndolos sin tragarlos. La experiencia de su madre con la anorexia es tocada con grandes detalles en la entrevista y en el libro que acompaña al DVD. A través de la película Brittany se resiste a recuperar, explicando que ella todavía quiere perder "otras cuarenta libras" y que ella "simplemente quiere ser delgada".

Alisa

Alisa Williams, es una madre divorciada con dos hijos, tiene 30 años de edad, dice que sus problemas vienen desde que ella tenía 7 años de edad y un pediatra la puso a dieta. Fue hospitalizada debido a deshidratación y a abusar severamente de diuréticos, laxantes y otras drogas similares. Había sido hospitalizada cinco veces en los últimos tres meses antes de ser admitida en el Centro. Habiendo luchado contra su desorden por 16 años.

Datos de Wikipedia

Dandy Kids Documentary (2008)




Dandy Kids Documentary es un documental estadounidense dirigido por Darla Rae sobre el síndrome Dandy Kids que fue estrenado el 17 de enero de 2008. El documental tiene una duración de 80 minutos

El documental se realizó con la ayuda de investigadores médicos, expertos médicos, el Congreso, y familiares de afectados para promover la búsqueda de respuestas.

El documental fue estrenado en el Congreso de los Estados Unidos.

Se está realizando una secuela a este documental centrándose en los adolescentes y adultos que sufren con la enfermedad.

Trama

El tratamiento y la causa de la enfermedad son desconocidos.

La tía abuela de Hunter, un niño que fue diagnosticado antes de nacer con la enfermedad, viaja a través de Estados Unidos para encontrar a niños con la enfermedad Dandy Kids y entrevistar a sus familiares y amigos con el objeto de que otras personas tengan un mayor conocimiento sobre la enfermedad. La búsqueda, que se extienda a otros países, logra que se puedan entrevistar a los congresistas estadounidenses Heather Wilson NM (republicana) y Chris Van Hollen MD (demócrata), como también a los investigadores Dr. William Dobyns y Dr. Kathleen Millen de la Universidad de Chicago. Ademas el pediatra neurocirujano Dr. Benjamin Carson explica sus puntos de vista sobre la enfermedad.

Comentarios

Darla Rae dijo en una entrevista: "Estoy muy conmovida por la respuesta de las familias a 'Dandy Kids'. Me propuse contar la historia de Hunter y sus logros, y como el diagnóstico del síndrome de Dandy Kids afectó a nuestra familia. Al final se convirtió en la historia de miles alrededor del mundo. Un hombre escribió 'Agradecido por que ayudó a mi hijo (o por favor ayude a mi hijo)!' En ese momento ya no hubo posibilidad de mirar atrás. Me dio una sensación de urgencia. No quiero que ni una familia más se pierda en las grietas del sistema. Siento que estos niños son mis niños, No pude, no hacer este documental."

Datos de Wikipedia

Recovered: Journeys Through the Autism Spectrum and Back (2008)



Recovered: Journeys Through the Autism Spectrum and Back es un documental de 2008 sobre cuatro niños a quienes la Sociedad de Autismo (Autism Society) dice que se recuperar del autismo. El documental fue dirigido por Michele Jaquis y producido por el Dr. Doreen Granpeesheh y el Center for Autism and Related Disorders. Recovered se estrenó el 25 de abril de 2008 en el Pacific Design Center's SilverScreen Theater. Tiene una duración de 57 minutos. El especial de dos DVD contiene más de 60 minutos adicionales.

Película y documentales sobre autismo

Comprar en Amazon

Trama

Recovered: Journeys Through the Autism Spectrum and Back contiene la historia de cuatro niños que la Autism Society dice que se recuperaron del autismo. Cada niño recibió tratamientos y servicios de la Center for Autism and Related Disorders Inc. (CARD), incluyendo evaluaciones, supervisiones, entrenamiento padre/profesor y terapia de comportamiento uno a uno. La película presenta documentadamente sesiones de terapia junto a entrevistas a los niños, ahora adolescentes, a sus padres, a sus terapeutas y al fundador y director ejecutivo de CARD.

Producción

Recovered: Journeys Through the Autism Spectrum and Back inició su producción en 1993 cuando el Dr. Doreen Granpeesheh grabó a algunos de los niños siendo tratados en el CARD. En 2003 Dr. Granpeesheh re-estableció contacto con la familias y a través de los siguientes años Michele Jaquis condujo y grabó entrevistas a aquellos que estaban dispuestos a participar en el proyecto. De acuerdo a la declaración del Dr. Granpeesheh, seis de los diez niños que fueron grabados lograron ser localizados, cinco de ellos se habían recuperado y cuatro de ellos permitieron ser filmados. La versión final.

Sinopsis/Trailer/Preview



Datos de Wikipedia

The Transporters (2006)



The Transporters es una serie de dibujos animados creada para ayudar a niños autistas entre los 2 años de edad y los 8 para reconocer y comprender las emociones.

Fue desarrollado por el Centro para la Investigación del Autismo en la Universidad de Cambridge por el líder del equipo el Profesor Simon Baron-Cohen e incluye al Dr Ofer Golan.

The Transporters se basa en la idea de que los niños con autismo pueden encontrarse confundidos frente a los rostros porque para ellos son impredecibles, porque el cerebro autista no puede realmente comprender lo impredecible. En la teoría de Baron-Cohen, los niños con autismo son fuertemente 'sistematizados' (systemizers) y los rostros son difíciles de sistematizar. En contraste, los niños con autismo prefieren sistemas predecibles. Es por ello que The Transporters se enfoca en vehículos mecánicos que solo viajan en caminos largos, ya que tienen un sistema altamente predecihle. A estos vehículos animados se les añadieron rostros. De esta forma, el enseñar habilidades sociales tiene lugar en un formato amigable al autista.

Documentales y películas sobre autismo 

Evaluación

Un estudio publicado en Journal of Autism and Developmental Disorders encontró que el ver el DVD por 15 minutos por día por cuatro semanas, la mayoría de los niños con este espectro se ponen al día con niños normales en su habilidad para reconocer emociones en cuatro niveles diferentes.

La serie

El DVD de The Transporters consiste en episodios de 15 minutos, cada uno contiene una emoción clave, principal. También hay 30 pruebas interactivas y un libro que las acompaña para reforzar el aprendimiento. En 2007, la serie fue nominada a un premio BAFTA (los Oscar de Inglaterra).

La serie contene ocho vehículos animados. Cada uno con un rostro humano real para que los televidentes aprendan a reconocer expresiones reales en lugar de animadas. Todas las expresiones fueron verificadas por un panel independiente antes de ser incluidas en la serie.

Hay dos versiones del DVD, con diferentes acentos y vocabulario. La versión estadounidense tiene la voz de Kerry Shale y la británica tiene la voz del actor y humorista, que tiene trastorno afectivo de la personalidad, Stephen Fry.

Originalmente The Transporters fue pedido por Culture Online, la que formaba parte del Departamento de Cultura, Medios y Deporte del Gobierno del Reino Unido.

Sitio oficial

Videos del programa






Datos de Wikipedia

Autism: The Musical (2007)




Autism: The Musical (Autismo: El Musical) es una película documental independiente de escrita, producida y dirigida por Tricia Regan. En abril de 2007, se estrenó la película en el Festival de Cine Tribeca en la Ciudad de Nueva York. La película cuenta seis meses en la vida de cinco niños que tienen autismo en Los Angeles, California, mientras ellos escriben y ensayan una producción original de teatro.

Documentales y películas sobre autismo

Trama

La película recuenta seis meses entre el 2005 y 2006 de la vida de cinco niños con autismo y sus padres en Los Angeles, California, mientras ellos mismos escribe y ensayan una original obra de teatro. Entre los niños, Henry Stills es un experto en dinosaurios y tiene algo de comediante; Adam Mandela Walden toca el violonchelo y canta. Los otros niños que aparecen en la película tienen una o más cosas en las que destacan haciendo, si se les da el entrenamiento que necesitan para comunicar y desarrollar estas habilidades.

Varios de los padres que aparecen en el documental son bien conocidos bajo derecho propio por lo que hacen. Por ejemplo, Rosanne Katon-Walden fue una Playmate de la revista Playboy para la edición de septiembre de 1978 y su esposo Richard Walden (Operation USA) es el presidente y oficiail jefe ejecutivo de Operation USA, una organización internacional que comparte el Premio Nobel de la Paz de 1997 por ser parte de la Campaña Internacional para el Desarme y Prohibición de Minas de tierra. El guitarrista y cantautor estadounidense Stephen Stills es "Stills" en la renombrada banda de rock Crosby, Stills & Nash (and Young). Ellos y los otros padres hacen un elenco de padres de la vida real que luchan para mantener sus matrimonios y tratar con la a veces extenuante labor de atender las necesidades de sus hijos autistas.

Los cinco niños autistas

Henry Stills
Lexi Dodgson
Wyatt O' Neil
Neal Goldberg
Adam Walden

Trailer


Producción

La primera idea para desarrollar este proyecto apareció en julio de 2005 como una potencial película para el 48 Hour Film Project, pero no se materializó. Sin embargo, ese mismo año, la connotada profesora de actuación Elaine Hall fundó el The Miracle Project, una organización de teatro sin fines de lucro, ubicada en Sherman Oaks, California, para niños con autismo y otras discapacidades. A fines de 2005, Tricia Regan comenzó a filmar el proceso de preparación de seis meses en los salones de recreación del Vista Del Mar Child and Family Services en Los Angeles. Se dice que Regan grabó más de 400 horas de material.

En marzo de 2007, los productores de reality show Bunim/Murray Productions expandieron su negocio a películas y "Autism: The Musical" fue la primera compra que realizaron. Bunim/Murray Productions se sumaron cerca de terminar las filmaciones y se unieron a In Effect Films para producir la película.

Recepción

El 19 de noviembre de 2007, "Autism: The Musical" fue nombrado como uno de los 15 documentales en la lista corta para ser nominado al Óscar, por la Academy of Motion Picture Arts and Sciences. La película gnaó 7 premios en importantes festivales de Estados Unidos. Tras su transmisión en el canal de cable HBO, la película ganó dos Premios Emmy, por mejor edición en no ficción, y "Outstanding Nonfiction Special".

Datos de Wikipedia

Normal People Scare Me (2006) Autismo Documental



Normal People Scare Me: A Film about Autism es una película documental sobre el autismo, producida por Joey Travolta, el hermano mayor del actor John Travolta. El documental comienza con un corto de 10 minutos co dirigido por el adolecente, y autista, Taylor Cross, y su madre Keri Bowers. Joey Travolta conoció por primera vez a Cross en un programa en que Travolta enseñaba el arte del cine a niños con necesidades especiales. Él ayudó a educar a Cross sobre el hacer películas, y el documental fue expandido a una película documental. Incluye entrevistas a 65 personas, incluyendo a personas autistas como a sus amigos y familiares. Cross les preguntó sobre sus experiencias con el autismo y sobre cómo se sentían respecto a ello, logrando respuestas realmente conmovedoras, internas y personales de sus entrevistados.

La versión corta de la película fue exhibida en un festival de cine de estudiantes en el Chaminade High School en West Hills, California en abril de 2004, y el co director Cross ganó múltiples premios del festival. En noviembre de 2004, Cross fue honrado por su trabajo en la película en la gala/cena a beneficio en la Fundación Bubel-Aiken en Los Angeles, California; el co creador de la fundación es Clay Aiken de American Idol. La versión larga de la película se estrenó el 1 de abril de 2006. Exhibiciones especiales incluyeron el Hot Springs Documentary Film Festival en octubre de 2006, y el Staten Island Film Festival en 2007. La película documental recibió críticas positivas del Daily News de Los Angeles, New York Daily News y el Tri-Valley Herald.

Documentales y películas sobre autismo

Contenido

La propuesta del documental es educar al público y lograr un mayor entendimiento sobre el autismo. Taylor Cross entrevista a niños autista de entre 9 y 19 años de edad, y les pide que describan su perspectiva sobre el mundo y que compartan sus pensamientos. El menor de los niños autistas que aparecen en el documental se llama Ricky, y el mayor de 19 años comparte el nombre del co director, Taylor. Un niño autista llamado Brian aparece en la película y expresa su frustración debido a que lo molestan las niñas en el colegio. La hermana de Brian, Elizabeth, también aparece – ella se comunica con su hermano en un lenguaje que solo los dos hermanos pueden comprender. Cross también entrevista a padres de niños autistas, incluyendo al surfer Izzy Paskowitz. Además, Cross entrevista al decano del programa de cine de la Universidad de Nueva York.

Cross le pregunta a personas en el documental: "¿Te gusta tener autismo?". Una niña de mediana edad contestó "Me siento bien. Hace que algunas cosas que a otros les resultan simples sean más difíciles para mi." Un pequeño niño le dice: "Todos son buenos en sus propias cosas." Una mujer autista le dice "Sí, me gusta. Por qué porque no lo debería tener--¿por qué me debería sentir mal por algo que en realidad no puedo cambiar? Mejor es que vea las cosas buenas de esto." Otro niño dice "No me gusta ser autista", y cuando Cross le pregunta por qué, el niño responde: "Porque es difícil para mi tener cambios y todas las otras cosas." Una mujer le dice a Cross sobre su experiencia con el autismo: "Lloro, grito, le pido a Dios que yo no fuera diferente y no tuviera que luchar con todo...", y un niño le cuenta sobre los aspectos negativos de la condición: "Lo malo del autismo es que se hace difícil entender a otras personas y entender lo que otras personas dicen y lo que -- lo que otras personas intentan decirme que haga y cómo darme a entender mejor."

Cuando Cross les pregunta "Dime cómo te sientes al tener autismo", consigue respuestas como: "Al principio pensé, porque la gente no me entiende", "A través de los años he llegado a aceptarlo como parte de mi. Cuando era más joven quería escapar" y "No es la parte más grande de mi vida pero el saber que tengo algo que me hace un poco diferente, hace que a veces me cuestione a mi mismo".

También les hace una pregunta que tiene relación con el título del documental: "Algunas veces las personas normales asustan a los niños con autismo. Hablan de forma divertida o muy rápido. ¿Algunas vez te han asustado las personas normales?" Las respuestas incluyen "Todo el tiempo", "Sí, porque es difícil seguir el hilo de la conversación de ellos", "En realidad no", "Sí. Lo hacen" y "Un poco, sí". Cross les pregunta a los autistas: "¿En todo caso, qué es normal?". Cross entrevista a estudiantes autistas y les pregunta sobre cuál sería la mayor dificultad de que les ha dado la condición. Las respuestas incluyen "hacer amigos", "manejar", y "hacer que las personas no te odien".

Todos los estudiantes le reconocen a Cross que han sido objeto de burlas por ser diferente a los demás.

Premios y reconocimientos

Taylor Cross recibió tres premios cuando su película fue proyectada para los estudiantes del festival de cine de Chaminade High School en abril de 2004. En noviembre de 2004, Cross fue honrado por su trabajo en la película en la gala a beneficio por la Bubel-Aiken Foundation en Los Angeles, California. La Bubel-Aiken Foundation es una organización sin fines de lucro que fue fundada en 2003 por la madre de un hijo autista, Diane Bubel, y Clay Aiken, estrella del programa de televisión American Idol.

Críticas

Una crítica a la versión corta de la película en el Daily News de Los Angeles fue positiva, y Dennis McCarthy escribió: Verán algunas sonrisas y algunas lágrimas. Alguna ira y mucha frustración. Verán el mundo del autismo a través de los ojos de algunos maravillosos niños que viven en el." Lenore Skenazy del New York Daily News escribió "Es una película extremadamente conmovedora, principalmente porque resulta imposible no enamorarse con los niños que son lo importante que aparece en la pantalla." En el Tri-Valley Herald se refirieron al documental como una "película altamente aclamada". Cuando Keri Bowers y Taylor Cross aparecieron en el programa Sunday Today en abril de 2006, el anfitrión Campbell Brown les dijo: "Estamos muy emocionados respecto a esto y complacidos de que estén aquí. Se los agradecemos."

Documentales y películas sobre autismo

Datos de Wikipedia

Autism Every Day (2006)



Autism Every Day es un documental de 2006 patrocinado por Autism Speaks, y producido por Lauren Thierry, Jim Watkins y Eric Solomon.

Fue estrenado en la recaudación de fondos "A New Decade for Autism" en la Ciudad de NUeva YOrk el 9 de mayo de 2006, y tuvo su gran debut en el programa de Don Imus n el canal MSNBC el día siguiente. Fue seleccionado por el Sundance Institute como una exhibición especial en el Festival de Cine de Sundance de 2007.

Trama Elenco Datos de Wikipedia

The Horse Boy (2009)




The Horse Boy es el título de un libro y documental autobiográfico que sigue la lucha de Rupert Isaacson y su esposa por encontrar una cura para su hijo autista Rowan. Al descubrir que la condición de su hijo mejoraba con el contacto con caballos y otros animales, la familia dejó su hogar en Texas y comenzó un viaje para encontrar la ayuda de shamanes tradicionales en Mongolia. El libro y el documental siguen a la familia en si vjae en avión por el Reino Unido, en auto y a caballo para intentar tratar a su hijo de su condición con sanaciones shamanas.

Libro

The Horse Boy: A Father’s Quest to Heal His Son, un libro sobre la experiencia de los Isaacsons, escrito por Rupert Isaacson, fue distribuido por Little Brown and Company el 14 de abril de 2009. El libro fue superventas en el New York Times.

Película

El documental fue dirigido por Michel Orion Scott y distribuido por Zeitgeist Films. Fue nominado al Premio del Gran Jurado en el Festival de Cine de Cannes de 2009, y ganó el premio Feature Film Audience Award for the Lone Star States at South by Southwest en 2009.

Elenco

Simon Baron-Cohen, doctor
Temple Grandin, doctor
Roy Richard Grinker
Rowan Isaacson
Rupert Isaacson - Narrator
Kristin Neff

Comentarios

El crítico de cine Roger Ebert entregó a la película 3 de 4 estrellas, y comentó "La película incluye testimonios de expertos en autismo, incluyendo a la famosa Temple Grandin, una académica autista de la universidad Colorado State, quien ha desarrollado la mayoría de los ambientes usados para la industria del ganado en el mundo. Su genio se deriva de ser capaz de identificar las cosas desde el punto de vista del ganado. Yo la he conocido. Una extraordinaria mujer. En la película habla del autismo en general. El periodista que hay en mi le hubiera preguntado ¿Cómo sientes que los autistas siente una empatía especial y una calma con los animales? ¿Puede que el viaje a caballo mismo haya traído algo de la mejoría?"

En 2010 se realizó una película sobre Temple Grandin protagonizada por Claire Danes que recibió una aprovación casi unánime de la crítica.

Datos de Wikipedia

Autism Is a World (2004)


Autism Is a World (2004) es un corto/documental escrito por Sue Rubin, una mujer con autismo que aprende a comunicarse a través de la computación, producida y dirigida por Gerardine Wurzburg y co producida por la cadena CNN CNN. Fue nominada a Mejor Documental Corto en los Premios de la Academia. Wurzburg había ganado en 1992 ese premio por "Educating Peter."

El sujeto de este documental es Sue Rubin, una mujer que cuando niña era considerada mentalmente retardada. A los trece años aprende a expresarse a través de un teclado de computador, demostrando que en realidad era muy inteligente. Estudió historia, especializándose en Historia Latinoamericana en Whittier College, y ha escrito discursos sobre su vida con autismo. Wurzburg dijo que Rubin es la "Helen Keller de si generación". El dialogo de Rubin es narrado por la actriz Julianna Margulies.

Datos de Wikipedia

You're Gonna Miss Me (2005)




You're Gonna Miss Me es una película documental sobre Roky Erickson, quien fuera el rostro de la banda The 13th Floor Elevators. La película cubre su sobredosis de LSD, sus luchas con la esquizofrenia, sus estadías en el Austin State Hospital y el Rusk State Hospital for the Criminally Insane, y su eventual recuperación y regreso a la música. La película toma el nombre de un single del grupo 13th Floor Elevators.

Fue nominado en 2007 a Premio a Mejor Documental en el Independent Spirit Award de ese año.


Datos de Wikipedia

Refrigerator Mothers (2003)


Refrigerator Mothers es un documental estrenado en 2003 por Kartemquin Films para la serie P.O.V. de PBS. El documental realiza una representación de una generación completa de madre cuyos hijos fueron diagnosticados con autismo. El documental fue dirigido por David E. Simpson, producido por Jj Hanley, con los co productores David E. Simpson y Gordon Quinn

La comunidad médica llamaba "madres de refrigerador" ('refrigerator mothers') en la década de 1950 y 1960 a las madres de hijos autistas porque las consideraban frígidas y se distanciaban de su rol de madre. Estas madres, además de tener hijos etiquetados como autistas, recibían esta otra etiqueta para ellas, ambas muy peyorativas.

Estas mujeres "han emergido con voces fuertes y resilientes para compartir su viaje personal."

El documental pone un rostro humano a lo que sucede cuando la autoridad no es cuestionada y la humanidad es removida de las investigaciones científicas.

Ha recibido más de 20 premios

Extractos del documental







Datos de Wikipedia